Asepsia: Quiere decir que es la usencia de microbios o de infección, por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes
• Asepsia quirúrgica: implica la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área determinada de una institución médica en la cual se llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas.
• Asepsia medica: consiste en la protección de microorganismos patógenos que se puede producir entre quienes interactúan en un hospital: enfermo, visitas, médicos, entre otros.
Limpieza: es eliminar toda la suciedad, es disminuir o exterminar los microorganismos en la piel o en algún objeto.
Desinfección: es un proceso químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentran en objetos inertes.
Solventes: el solvente permite la dispersión del soluto en su seno, son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono.
Detergentes: es una sustancia tensioactiva y antipática que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.
Por Ramos Juárez Mario
• Asepsia: Es un método médico que se utiliza para definir la esterilidad, la presentación de uso correcto de ropa, material y equipo estéril se conoce como asepsia.
• Antisepsia: conjunto de métodos que preservan de infecciones, destruyendo los microbios que las producen.
• Material aséptico: agua oxigenada, alcohol etílico, clorhexidina, cloruro de benzalconio, derivados del mercurio, nitrato de plata, permanganato de potasio, povidona yodada, tintura(yodo en alcohol), yodo, ETC.
Por Rascón Castrejón Lizbeth
Asepsia: La asepsia son todas las precauciones, normas y principios que se tiene en cuenta para mantener el cuerpo y aún más el medio ambiente libre de microorganismos patógenos o malignos para la integridad de una persona.
Desinfección: La desinfección es una técnica de saneamiento que tiene como finalidad la destrucción de microorganismos patógenos, (Bacterias, virus, hongos) en todos los ambientes en que puedan ocasionar un grado de nocividad a la integridad de la persona, mediante la utilización de agentes que se basan mayormente en químicos.
La desinfección puede realizarse mediante la utilización de agentes físicos y químicos.
Se trata de mantener los niveles de contaminación microbiana dentro de los límites considerados aceptables.
Limpieza, Solvente, Detergentes:
La limpieza es la acción de limpiar la suciedad, lo superfluo. Para conseguir la limpieza hay que alcanzar los niveles aceptables de suciedad o microorganismos patógenos, bacterias, hongos.
Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono. Algunos de ellos tienes aplicaciones industriales como los pegamentos, pinturas y fluidos de limpieza.
Detergente: Es una sustancia tensioactiva y anfipática que tiene la propiedad química de disolver la suciedad oh impurezas de un objeto son corroerlo.
Unos de los detergentes, jabones, solventes que comúnmente se utilizan para limpiar en laboratorio son:
Antisépticos: Producto químico diseñado para eliminar o reducir la carga microbiana de piel y recipientes.
Alcoholes: Son de bajo costo y acción rápida
Tintura de Yodo: Son de bajo costo y acción rápida, pueden presentarse quemaduras en contacto con la piel.
Clorhexidina: Amplio aspecto de acción, baja toxicidad, no actúa en tuberculosis y hongos.
Un aspecto importante de la microbiología y aún más para un laboratorio de microbiología, es la seguridad y la protección; pero ¿protección a qué? Hay microorganismos casi en todos los lugares y rincones que nosotros nos podamos imaginar, en la comida, en el suelo, en el agua, incluso hasta en nuestro propio cuerpo. Muchos de estos microorganismos son dañinos para nuestra salud, y por esto, tienen que ser tratados con ciertas medidas preventivas y de seguridad, y entre ellas se encuentra la asepsia.
Joseph Lister al percatarse de que la putrefacción en las heridas quirúrgicas causaba complicaciones mortales en los pacientes, se puso en marcha para tratar de contrarrestar esta situación, y para evitarlo, comenzó a desarrollar una práctica quirúrgica denominada asepsia, y de igual manera otra, llamada antisepsia; y que, con ello, ayudo notablemente a la situación en la que se encontraban los pacientes de aquella época.
Asepsia y antisepsia.
Con lo antes mencionado se puede percibir lo que podría significar asepsia, pero ¿Qué es? La asepsia, en lo más directo posible significa “sin microorganismos”, pero ya en lo más específico, son todos los métodos que se aplican para conservar la esterilidad. De igual manera se le denomina como las acciones que se realizan para limpiar una cierta área, como lo podría ser una mesa de laboratorio, o el brazo de un paciente después de ser inyectado, pero siempre y cuando esta limpieza, logre dejar sin microorganismos las áreas que se hallan tratado.
Por otro lado, se tiene otro concepto, la antisepsia. Este término tiene las mismas bases que la asepsia, es decir, los dos términos son utilizados para aquello, que logra destruir o encapsular a los microorganismos. Dicho esto, se puede definir la antisepsia como los procedimientos y practicas destinadas a eliminar a cierto tipo de microorganismos por medio de antisépticos.
Principios y prácticas en la asepsia.
En el quirófano se toman ciertos tipos de principios para lograr que este quede libre de microorganismos, todos ellos dentro del quirófano y en la cirugía conforman la asepsia quirúrgica, pero cuales son estos principios y prácticas.
Una de las prácticas primordiales e importantes en una cirugía, es el lavado de manos, pero este debe ser cuidadoso y según la normativa del hospital. Otras prácticas son la utilización de guantes estériles, de instrumental limpio y estéril, el desechar todo lo que se considere contaminado, etc.
Otras prácticas abarcan la limpieza del quirófano, la utilización de autoclaves para esterilizar instrumentos, el uso de productos que garantizan la asepsia, entre muchos más. Pero en el laboratorio, ¿cuáles son esas prácticas? En el laboratorio lo primordial, también es el lavado de manos, la utilización de guantes, y además el uso de la autoclave para la esterilización del instrumental. Otra parte importante es la limpieza, por lo cual se utilizan desinfectantes y otros productos que puedan ser utilizados para la desinfección de mesas, suelos, etc. dentro del laboratorio. Otros términos.
Esterilización: Destrucción total de los gérmenes causantes de enfermedades que hay en una cosa o lugar.
Desinfección: Eliminación de los gérmenes que contaminan un cuerpo o un lugar.
ASEPSIA: “Estar libre de infección”.
ANTISEPSIA: “Destrucción de microbios o inhibición de la reproducción microbiana ”. DESINFECCIÓN: “Proceso de eliminación de microorganismos patógenos (excepto esporas bacterianas) por destrucción o inhibición en la reproducción microbiana”.
JUSTIFICACIÓN:
Ø La piel como barrera.
Ø Presencia de microorganismos en el sitio operatorio.
Ø Microorganismos endógenos.
Ø Microorganismos exógenos (controlados con medidas de asepsia y antisepsia). Existen muchas sustancias antisépticas, pero las más importantes son:
o Alcohol etílico o etanol.
o Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Yodo.
o Tintura. Es yodo disuelto en alcohol;
o Povidona yodada
o Nitrato de plata.
o Cloruro de benzalconio.
o Clorhexidina.
o Violeta de genciana.
o Derivados del mercurio.
o Permagnato potásico o de potasio.