Estimados participantes: Es un honor darles la bienvenida al Curso de Atención Integral en Salud a Víctimas con Agentes Químicos. Este programa ha sido diseñado con el objetivo de proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para abordar de manera efectiva las necesidades de salud de quienes han sido afectados por la exposición a agentes químicos. A lo largo de este curso, exploraremos diversos temas cruciales, incluyendo:
Identificación y evaluación de riesgos: Aprenderán a reconocer los signos y síntomas asociados con la exposición a agentes químicos.
Intervenciones clínicas: Se abordarán las mejores prácticas para el tratamiento y manejo de las víctimas, así como la importancia del enfoque multidisciplinario.
Aspectos psicosociales: Discutiremos el impacto emocional y social que enfrentan las víctimas y sus familias, así como estrategias para brindar apoyo integral.
Normas y protocolos: Revisaremos las regulaciones vigentes y los protocolos que deben seguirse en situaciones de emergencia.
Su participación activa es fundamental para el éxito de este curso. Les animamos a compartir sus experiencias, hacer preguntas y colaborar con sus compañeros. Juntos, podemos construir un entorno de aprendizaje enriquecedor que beneficie no solo a ustedes como profesionales, sino también a las comunidades que servirán. Agradecemos su compromiso con esta importante causa y esperamos que este curso les brinde valiosos conocimientos que puedan aplicar en su práctica diaria. ¡Bienvenidos y mucho éxito en esta nueva etapa de aprendizaje!
MODULO 1
Marco normativo
La Ley 1257 de 2008, promulgada el 4 de diciembre de ese año, es un marco legal fundamental en Colombia que establece normas para la sensibilización, prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las mujeres. A continuación, se presentan los puntos más importantes de esta ley. Objetivo de la Ley
Garantía de Vida Libre de Violencia: La ley busca asegurar que todas las mujeres tengan una vida libre de violencia en todos los ámbitos, tanto público como privado. Esto incluye el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como el acceso a mecanismos de protección y atención.
Definición de Violencia
Violencia Contra la Mujer: Se define como cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial a una mujer por su condición de tal. Esto abarca desde violencia física hasta acoso laboral y sexual.
Principios Fundamentales
Igualdad Real y Efectiva: El Estado debe diseñar e implementar políticas públicas que garanticen el acceso real de las mujeres a sus derechos.
Derechos Humanos: Los derechos de las mujeres son considerados derechos humanos, lo que implica su protección y promoción a nivel estatal.
Corresponsabilidad: La sociedad, la familia y el Estado comparten la responsabilidad de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.
Integralidad en la Atención: La atención a las víctimas debe ser integral, incluyendo información, prevención, orientación, protección, sanción y reparación.
Autonomía: Se reconoce la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre sus vidas sin interferencias indebidas.
No Discriminación y Atención Diferenciada: Se garantiza que todas las mujeres, independientemente de su contexto social o personal, tengan acceso a los derechos establecidos en la ley. Además, se debe considerar la atención diferenciada para grupos vulnerables.
Medidas Específicas
Prevención y Sanción: La ley establece medidas para prevenir la violencia contra las mujeres en diversos contextos como el hogar, el trabajo y la escuela. También endurece las penas por delitos cometidos en razón del género.
Programas de Capacitación: Se requiere que los servidores públicos reciban formación adecuada para garantizar una atención efectiva a las víctimas.
Coordinación Interinstitucional: Las entidades encargadas de atender a las víctimas deben trabajar de manera coordinada para ofrecer una atención integral.
Protección Judicial: La ley otorga facultades a los jueces para tomar medidas cautelares que protejan a las víctimas, como el desalojo del agresor del hogar compartido o restricciones en su contacto con la víctima.
Reglamentación
La ley fue reglamentada por varios decretos en 2011 que establecieron procedimientos específicos para su implementación efectiva. Esto incluye acciones concretas en salud pública y programas educativos sobre prevención de violencia.
La Ley 1257 es un paso significativo hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres en Colombia y refleja un compromiso con la igualdad de género y los derechos humanos.
MODULO 2
Cómo actuar frente a un ataque con ácido.
MODULO 3
ABECÉ
MODULO 4
Protocolo de atención en urgencias