MODULO 1
Introducción al manejo defensivo
AL APLICAR MANEJO DEFENSIVO SE REDUCE LA SINIESTRALIDAD POR ACCIDENTES VIALES Y SE PROTEGE LA VIDA.
Conducir es hacer funcionar de manera controlada un vehículo, ya sea con motor, tal como un barco, tren ó automóvil, o sin motor, como una bicicleta. Conducir un vehículo, es también, comprender, admitir y respetar a los demás, aún en circunstancias a menudo poco favorables. El conducir implica destrezas, conocimientos, hábitos y actitudes necesarias para que se lleve a cabo de forma segura.
Pero ¿Qué es manejo defensivo? Es un conjunto de procedimientos y técnicas establecidos que el conductor debe seguir para manejar de forma segura y mediante las cuales se llegan a evitar colisiones, atropellos, vuelcos y toda clase de accidentes viales.
Estos procedimientos y técnicas toman en consideración la falta de habilidad y conocimientos de los otros conductores.
¿En que consiste manejar a la defensiva? Conducir a la defensiva consiste en adquirir conocimiento de una serie de situaciones, que cambian minuto a minuto y que exigen del conductor un estado de alerta permanente, debe conducir evitando accidentes viales a pesar de las acciones incorrectas de los demás y de las condiciones adversas a su alrededor.
El manejo defensivo también implica adquirir una actitud de cortesía y consideración con otros usuarios de la vía (peatones, ciclistas, motociclistas etc.), sin dejar de estar atentos y vigilantes ante la impulsividad de los niños, la distracción de las personas y lentitud de las personas de la tercera edad.
Es plantear la seguridad como un valor fundamental.
Manejar a la defensiva consiste en conducir, previendo todas las situaciones de peligro originadas por:
1. Actos inseguros del conductor, tales como: fatiga, distracción, visibilidad, etc.
2. Actos inseguros de otros conductores, tales como: fatiga, distracción, visibilidad, manejo peligroso e inseguro.
3. Condiciones adversas que muchos conductores consideran imprevistas, tales como: lluvia, neblina, viento, animales en el camino, desvíos, etc.
Se debe conducir defensivamente para economizar tiempo, dinero y proteger la vida humana, a pesar de las acciones de terceros o de las condiciones de su entorno.
El conductor defensivo tiene conciencia que al tener cuidado con los demás conductores, estará protegiéndose a sí mismo, deja espacio para que los demás conductores corrijan sus propios errores y con esto evita accidentes viales.
Elementos del manejo defensivo
Según cifras de la OMS, anualmente se pierden 1,25 millones de vidas debido a accidentes de tránsito. Muchos generan traumatismos no mortales, discapacidad y hasta la muerte. Por eso, el manejo defensivo resulta una forma de prevención. Entre las fallas más comunes que originan accidentes, se encuentran:
• Infracciones de tránsito.
• Automóviles en mal estado o defectuosos.
• Falta de urbanidad.
• Falta de planificación en viajes.
• Condiciones adversas como las climáticas, carreteras en mal estado, congestiones, entre otras.
En qué consiste el manejo defensivo
Esta acción se enfoca en conducir evitando accidentes, manteniendo siempre el control el conductor. El manejo defensivo es el conjunto de buenos hábitos para evitar sucesos desagradables como vuelcos y accidentes. Algunos lo denominan “el arte de conservar la vida”.
Elementos del manejo defensivo
Entre los aspectos principales a considerar para adquirir esta destreza, están:
• Conocimiento
Es vital que como conductor conozcas las señales y reglamentos de tránsito vigentes. Debes entender los posibles peligros al manejar y la manera de prevenirlos.
• Estar alerta:
Mantente alerta al manejar tu vehículo. Esto es, concentración continua, sin distracción. De presentarse eventos riesgosos, lo reconocerás instantáneamente.
• Previsión
Ser previsivo es sinónimo de anticipación a sucesos peligrosos y adversos. Ello puede ser a corto o largo plazo.
• Juicio
Reconocer las potenciales situaciones en el tránsito, así como la capacidad de decidir en el tiempo apropiado. Cada decisión incidirá en las acciones ejecutadas por ti como chofer.
• Habilidad
Adquiere las competencias adecuadas para la manipulación de los controles de tu carro. Así dominarás los aspectos técnicos de tu vehículo, por lo que debes examinarlos constantemente para prepararte.
¿Qué actitudes debe mantener el conductor?
Entre las habilidades deseables de los conductores para el manejo defensivo se cuentan:
• Interés por otros usuarios.
• Determinar fallas propias en el manejo, así como de otros usuarios.
• Evitar bebidas alcohólicas y drogas. Esto va en contra del manejo defensivo.
• Conocer buenas técnicas de manejo de carros.
• Mantenerse constantemente alerta.
• Ejecutar mantenimiento periódico al vehículo.
Importancia del manejo defensivo
La persona que maneja deberá cuantificar los posibles riesgos al manejar y la manera de evitarlos. Tu habilidad como chofer y actitud preventiva es primordial. Ello generará una reducción de las probabilidades de involucrarte en un accidente de tránsito. Manejar correctamente evitará momentos desagradables a pesar de las acciones de otros usuarios. Conforme a ello, adaptarás las destrezas de manejo ante eventos adversos, acciones inseguras de otros choferes y peatones, etc. En suma, es probable que con el tiempo se incrementen los conductores en carretera, así como los riesgos de accidente. Entonces, como conductor, deberás formarte individualmente en aspectos de tránsito. Concientiza la importancia de ser un buen ciudadano y no formar parte de las estadísticas indeseables.
ADECUADO COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR
Realizar una conducción defensiva es conducir de tal manera que se eviten accidentes a pesar de los comportamientos o actos incorrectos que puedan cometer otros conductores o se puedan encontrar en la vía: carreteras en mal estado, mala señalización…
1. Observa todo lo que ocurre a tu alrededor. El conductor debe tener una mirada panorámica. Esto quiere decir que no basta con ver lo que ocurre delante el vehículo. También debemos saber qué sucede alrededor. Para ello tendremos que mirar por los retrovisores constantemente, no perder la vista de lo que ocurre delante y controlar el ángulo muerto. Observa la calzada, analizar todos los posibles peligros y reaccionar en consecuencia.
2. Es importante saber anticiparse. Si conducimos más despacio, tendremos una mejor visión y tendremos más tiempo para maniobrar y reaccionar a tiempo ante posibles imprevistos.
3. Desconfía. No podemos dar por hecho nada. En cualquier momento un conductor puede saltarse un stop o no ceder el paso.
4. Mantén una separación suficiente, tanto con el vehículo de delante como con el de detrás. Frena con tiempo y de forma progresiva para alertar con tiempo al resto de conductores.
5. Conoce tu vehículo. Es importante saber para qué sirven todos y cada uno de los sistemas de seguridad de los que dispone nuestro coche y cómo sacarles el máximo partido posible
6. Conoce técnicas de conducción que te permitan saber cómo reaccionar ante imprevistos: aquaplaning, conducción con fallo de frenos…
7. No ingieras ni consumas nada que pueda afectar a tus sentidos (alcohol, drogas…) También debes tener especial precaución con la medicación. Recuerda que mucha está contraindicada para ponerse al volante.
8. Por supuesto, respeta las normas y señales de circulación.
9. Evita distracciones. No podemos realizar una conducción eficiente si estamos pendientes de los manos libres o del GPS.
10.Mantén ambas manos sobre el volante en la posición de las diez menos diez o tres menos cuarto, lo que nos permitirá actuar de forma inmediata en caso de emergencia.
MODULO 2
Principales causas de accidentes de tránsito
Exceso de velocidad, fallas mecánicas, impericia del conductor, fatiga y más son las principales causas de accidentalidad en Colombia y en el mundo. Conócelas a profundidad, a continuación.
En Colombia, el asunto de la inseguridad vial y la accidentalidad no mejora. Cifras del reciente informe Forense comprueban que, en el 2013, hubo 48.042 casos por accidentes de transporte; “el 12,94% pertenece a lesiones fatales para un total de 6.219 personas fallecidas, el restante 87,06% corresponde a lesiones no fatales para un total de 41.823 personas lesionadas”.
Los accidentes de tránsito causan 1.2 millones de muertes al año en todo el mundo y son la principal causa de muerte en los jóvenes entre los 15 y los 29 años. Y aunque cada año se hacen todos los esfuerzos posibles para que las personas tomen conciencia de la importancia de una conducción segura, las calles y carreteras del país siguen presenciando tragedias que pudieron evitarse con prudencia y respeto por la norma.
Principales causas de accidentes viales
• La impericia del conductor: Muchas personas se aventuran a manejar un vehículo sin las indicaciones adecuadas para hacerlo, y, por eso, pueden ocasionar accidentes que ocasionan desde daños en los vehículos hasta la muerte. No saber manejar correctamente un vehículo es un riesgo alto de accidentes de tránsito en todo el mundo.
• El exceso de velocidad.: Según el Fondo de Prevención Vial, el 40% de los accidentes que ocurren en Colombia se presentan por violar los límites de velocidad. Y es que, al cometer esta infracción, el conductor no puede reaccionar correctamente ante un imprevisto que lo ponga en riesgo a él y a los demás agentes de la vía (como frenadas bruscas del vehículo que lo precede, daños en la vía, cruce inesperado de peatones etc.)
• El consumo de alcohol o drogas: Aunque muchas personas no parezcan notarlo, conducir un vehículo bajo los efectos de estas sustancias altera los sentidos, lentifica la capacidad de reacción, disminuye la coordinación, afecta la capacidad de tomar decisiones, entre otras reacciones, lo que genera accidentes muy importantes en la vía.
• El exceso de confianza: Confiar excesivamente en sí mismo, en el auto o en la vía produce más accidentes de tránsito de los que se piensa, pues esto induce al conductor a manejar más rápido, a distraerse con el celular u otros dispositivos electrónicos, y a correr más riesgos de los necesarios a la hora de manejar.
• No mantener la distancia de frenado: A la hora de conducir un vehículo, es fundamental mantener una distancia prudente con los vehículos que transitan alrededor para asegurar que, al frenar, se eviten accidentes y colisiones. Y es que frenar un vehículo no es un proceso automático: 1.2 segundos aproximadamente se demora una persona en detener totalmente cualquier tipo de vehículo, por lo que es necesario alejarnos unos metros con los demás agentes de la vía y así evitar dolores de cabeza.
• Fallas mecánicas: Unas llantas en mal estado, unos frenos en su máximo desgaste, y en general, un vehículo que no presenta las condiciones mínimas de seguridad tiene un alto riesgo de accidentalidad. Para evitarlo, realízale un mantenimiento preventivo al vehículo según las indicaciones del manual del propietario del mismo.
Fatiga: Manejar un vehículo por más de tres horas, la ingesta de medicamentos contraindicados, entre otras causas, aumentan exponencialmente las posibilidades de un choque o un accidente de tránsito, pues el conductor no cuenta con la atención y la capacidad de reacción adecuada para controlar lo que pasa dentro del vehículo y su alrededor.
MODULO 3
Seguridad y mantenimiento
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi Colombia), la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los vehículos incide en las fallas mecánicas que ocasionan los accidentes en las vías de la ciudad.
Tipos de mantenimiento
¿Qué es el mantenimiento preventivo?
El mantenimiento preventivo lo define Cesvi Colombia, como toda acción y cuidado sobre el vehículo que se hace con anticipación al inconveniente para que cada parte del carro siga funcionando adecuadamente.
¿Qué es el mantenimiento correctivo?
Mientras que el mantenimiento correctivo es toda acción que se realiza por parte de un servicio técnico, para reparar las partes afectadas por el desgaste o uso del carro, y que son importantes para el funcionamiento del mismo y su desempeño en la vía.
Para Cesvi Colombia, la explicación de no realizar este tipo de mantenimientos al automóvil, se debe a la desidia o el extremo desconocimiento para no hacerlo.
¿Por qué es más recomendable el mantenimiento preventivo?
Porque esto garantizará la vida útil del automotor, evitará tener accidentes de tránsito, o tener problemas mecánicos que impliquen quedarse varado. Además ahorrarás en costos, debido a que puedes evitar un daño mayor en el mantenimiento correctivo si lo evitas con el mantenimiento preventivo.
¿Cada cuántos km se debe hacer mantenimiento preventivo de un carro?
Depende de la marca del vehículo, gama, performance y tipo de motor. Generalmente, se suele hacer el mantenimiento preventivo del carro a los 5.000kms, 10.000kms, 20.000kms, 30.000kms, 40.000kms, 50.000kms y 100.000kms.
Programa de mantenimiento preventivo
Como se mencionó anteriormente, dependiendo de la marca y de la gama del carro, el primer mantenimiento puede variar. Sin embargo, para los carros de entrada en esta primera visita al taller se le cambia el aceite de motor y los
filtros de aceite y aire.
Este cambio se tiene que hacer posteriormente, según el auto y el tipo de aceite son cada cinco mil, ocho mil o diez mil kilómetros.
También se hace una inspección de los neumáticos, en cuanto a la presión, el desgaste alineación y balanceo.
De igual forma, se hace un análisis juicioso del funcionamiento del sistema eléctrico, el estado de los frenos, de las correas y mangueras del motor, nivel de líquidos y el cambio del tapón del cárter.
En la revisión de los 100 mil kilómetros, se recomienda hacer un ajuste de la suspensión.
Recuerda que es indispensable hacer una revisión diaria del estado del carro, como parte de alistamiento para ponerlo a andar, y mucho más si vas a salir a viajar por carretera. Depende de ti evitar accidentes y percances en la vía, si haces un adecuado mantenimiento preventivo, como parte de tu compromiso como actor vial.
10 CLAVES DEL MANTENIMIENTO DEL COCHE
Los talleres quieren poner su grano de arena para contribuir a la seguridad vial y minimizar el impacto medioambiental de los coches, pero los conductores podemos poner mucho de nuestra parte si cuidamos nuestros vehículos. Sobre todo, estos diez puntos:
1. Amortiguadores
Los amortiguadores proporcionan confort en la conducción y representan una garantía de seguridad ya que ayudan a controlar el vehículo a altas velocidades y en situaciones de riesgo. De hecho, se le considera uno de los tres componentes esenciales del llamado “triángulo de la seguridad”, junto a los neumáticos y los frenos. El correcto funcionamiento de un amortiguador depende de diversos factores, como el estado de la carretera, la carga del vehículo, el kilometraje y efectos de desgaste como el frío, el calor y la humedad. La acción de estos factores hace que el efecto del amortiguador se reduzca paulatinamente, hasta que deja de funcionar correctamente. Al no ser un desgaste muy perceptible para el conductor, se aconseja realizar revisiones periódicas cada 20.000 kilómetros.
2. Escobillas limpiaparabrisas
En caso de lluvia, las escobillas limpiaparabrisas representan un papel fundamental. Si no barren bien y no evacuan correctamente el agua, (o granizo o nieve), impiden que llegue bien una información preciosa a nuestros ojos. Unos segundos pueden resultar vitales.
Puedes alargar la vida de los limpiaparabrisas. Eso sí, cuando las escobillas dejan zonas por barrer, originan extraños empañados, hacen ruido o saltos, ha llegado el momento de su reposición. ASETRA aconseja como adecuado su cambio después del verano. No hay nada peor para sus componentes que las prolongadas jornadas de sol y las altas temperaturas. Ahora, además, suelen incorporar detectores de desgaste muy interesantes de incorporar
3. Filtros
Deberías controlarlos al menos una vez al año.
En los vehículos se montan varios tipos de filtros:
• FILTROS DE ACEITE
El desgaste normal del motor implica la aparición de partículas metálicas que se desprenden de los componentes y van a parar al lubricante. El filtro de aceite tiene como misión retener dichas partículas que perjudicar el rendimiento del motor o incluso dañarlo gravemente. Dado que los períodos de reposición de los aceites se han dilatado mucho en los vehículos nuevos y a pesar de que la calidad de los filtros ha mejorado de forma notable, resulta imprescindible reponer este elemento cada vez que se cambia el lubricante. Si te atreves a cambiar tú mismo el aceite, puedes seguir estos siete pasos.
• FILTROS DE AIRE
Un filtro en buenas condiciones garantiza que el aire que llega al motor no contiene partículas abrasivas. De esa manera, la combustión se realiza en las mejores condiciones y el consumo de combustible se mantiene en los niveles recogidos en el catálogo del vehículo, al igual que ocurre con las emisiones contaminantes.
Es importante que el filtro se revise siempre en las operaciones de mantenimiento del vehículo. El final de su vida depende mucho de los lugares por los que se circula. De ahí que, en caso de andar por caminos polvorientos habitualmente, sea necesario proceder con mucha más frecuencia a su reposición que si se conduce por ambientes mucho más limpios.
• FILTROS DE COMBUSTIBLE
Su funcionamiento difiere si se trata de vehículos de gasolina: eliminar las impurezas del combustible antes deque lleguen al motor, mientras que en los vehículos que funcionan con gasóleo sirven para eliminar el agua y evitar la corrosión de los elementos metálicos del motor. En ambos casos, su tarea es primordial para garantizar la salud del motor. Deben revisarse siempre que el vehículo entre al taller para su mantenimiento.
• FILTROS DE HABITÁCULO
Si el resto de los filtros que se montan en un vehículo tienen como fin garantizar la salud del motor del coche, el de habitáculo se ocupa de la de salud de sus ocupantes. ¿Cómo lo hace? “Atrapando” las partículas de polvo y los granos de polen que están en suspensión en el ambiente. Evitan, por tanto, que entren al vehículo y aminora su negativa incidencia especialmente en los alérgicos, además de proporcionar una sensación de limpieza y bienestar en el interior del habitáculo. Importante sobre todo cuando se viaja con algún alérgico.
4. Neumáticos
Muchos factores influyen en la vida útil de un neumático: desde los propios componentes de las cubiertas y el almacenamiento previo a su venta, hasta la manera de conducir de su usuario, o la climatología y las características del pavimento por el que rueda. Por tanto, es muy difícil determinar un número estimativo de kilómetros (hay marcas que duran más que otras). Sin embargo, al ser el nexo de unión entre el coche y la carretera, su papel en la seguridad es primordial.
Debes mantener correctamente los índices de presión aconsejados por el fabricante. Conviene que estés siempre muy pendiente de la aparición de vibraciones y ruidos, del desgaste anómalo (mayor por unas zonas que por otras), de cualquier comportamiento extraño detectado en una frenada. Puede que haya llegado el momento del cambio e incluso que nos avisen también de fallos en otros componentes relacionados con la seguridad. ASETRA recomienda acudir a un especialista al menos una vez año si los neumáticos llevan instalados más de cuatro años, cuando el kilometraje anual no supere los 14.000 kilómetros. Si se hacen más kilómetros, conviene visitar el taller antes.
5. Frenos
Con los frenos en mal estado necesitaremos más metros para parar el coche ante cualquier emergencia. El desgaste de los componentes del sistema de frenos depende mucho de las características de la conducción y también del medio habitual por el que ruede el vehículo (atascos en las ciudades, recorridos en montaña, con abundantes curvas, etc).
Por eso, es muy importante que este sistema sea revisado por un especialista al menos una vez al año. No es fácil detectarlo, puesto que los componentes del freno se van deteriorando poco a poco y, salvo que sea muy marcada la diferencia (se va para un lado, tardar en “reaccionar”, ruidos, chirridos, etc) en cuyo caso el paso por el taller debe ser inmediato. Hemos hablado ya de cómo mantener los frenos en buen estado.
6. Lubricantes
Los lubricantes minimizan el desgaste de las piezas del motor, canalizan las partículas metálicas surgidas de ese desgaste hacia el filtro, ayudar a la refrigeración y evitar diminutas fugas en el circuito por sus propiedades sellantes.
El período de vida útil de los lubricantes se ha elevado mucho en los coches modernos. Hace 20 años, la media de cambio estaba en torno a los 5.000-8.000 kilómetros, pero hoy los fabricantes de vehículos hablan de reposiciones más distanciadas, por encima de los 30.000 kilómetros para sus nuevos modelos… aunque dilatar más de 15.000 kilómetros el cambio de lubricantes hace que el motor sufra en exceso.
Los talleres aconsejan comprobar el nivel del depósito de lubricante (cada 1.500 kilómetros), una costumbre excelente que ahorra muchos sustos… y que ahorra disgustos y dinero. Si debes reponer, elige el tipo de lubricante aconsejado por el fabricante del vehículo.
7. Iluminación
Los faros de tu vehículo te permiten ver… y ser visto. Ya no es obligatorio llevar lámparas de repuesto en el coche (debido a la dificultad de su montaje e incluso a los riesgos eléctricos que puede suponer la operación de cambio en ciertos vehículos), no hay que olvidar que sí que es obligatorio mantener el sistema de iluminación y señalización en condiciones óptimas.
Para ello, es conveniente comprobar mensualmente el buen funcionamiento de todas las luces (posición, cruce, carretera, freno, marcha atrás, intermitentes y antinieblas) y mantener su superficie exterior libre de barro y suciedad. Asimismo, siempre que se detecte alguna irregularidad (una bajada en la intensidad, por ejemplo) debe consultarse a un especialista.
8. Sistema de escape y catalizadores
Los sistemas de escape tienen como una doble misión en el cuidado del medio ambiente: deben reducir las emisiones contaminantes y el ruido de los gases al salir del motor. No se puede evitar su deterioro, debido a su dura tarea, sobre todo cuando se circula mucho por ciudades o sobre firmes irregulares. Notarás fugas o corrosiones por una falta de potencia del motor y por el incremento de consumo de lubricante.
Asimismo, y según indican los principales fabricantes, circular con catalizadores (muy demandados por los amigos de lo ajeno) o tubos de escape defectuosos puede aumentar el peligro de incendio del vehículo y provocar asfixias e intoxicaciones en lugares cerrados.
Los catalizadores dejan de cubrir su función protectora del medio ambiente a los 80.000 kmpor eso no está de más revisarlos a partir de los 60.000 kilómetros.
Para evitar dañarlo se aconseja evitar subirse a los bordillos y calentar el vehículo manteniendo durante un par de minutos el coche al ralentí antes de iniciar la marcha.
9. Correa de distribución
La correa de distribución sincroniza los cuatro tiempos del motor, la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape y la chispa de la bujía. Es muy importante seguir los consejos del fabricante del vehículo porque, al ser un elemento que se desgasta, su rotura puede ocasionar una grave y cara avería en el motor.
Es prácticamente imposible para un conductor medio detectar su deterioro (siempre puedes prestar atención), así que la mejor previsión es reponerla por una unidad media en base a los intervalos aconsejados por el fabricante. Y si has de comprar coche nuevo (o de ocasión), conoce las diferencias entre correa y cadena de distribución.
10. Medio ambiente
Algunas de las piezas que se reponen en los vehículos tienen consideración de residuos peligrosos y resultan muy contaminantes (además de ser considerado un delito). Los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos cumplen una normativa estricta para la correcta recuperación y reciclaje de los residuos. Si cambias tú algún componente, acude al punto limpio más cercano. Y si piensas jubilar tu coche, hazlo responsablemente.
INSPECCIÓN PREOPERACIONAL
Conducir por amplias autopistas o carreteras rurales en motocicleta, automóvil, camioneta, camión o vehículo de pasajeros, requiere habilidades diferentes desde el punto de vista de la seguridad vial; pues en estas vías se corre el riesgo de incrementar la velocidad más allá de los límites permitidos. La disminución de visibilidad, posibles ráfagas de viento que podrían afectar la estabilidad del vehículo, pérdida de control, aumento de las exigencias mecánicas de los sistemas de seguridad activa y pasiva del automotor, son algunos de los riesgos inminentes, que podría ocasionar un accidente.
Aunque el diseño geométrico de las carreteras o autopistas deberá estar condicionado para que el conductor alcance rangos de velocidad mayores a los permitidos en una vía urbana, existen variables como volumen de tráfico, medio ambiente, geología, factores sociales y de la propia conducción que afectan negativamente a los actores viales y podrían ocasionar siniestros moderados o graves.
Las siguientes medidas son para hacer un correcto alistamiento del vehículo antes de iniciar su viaje por autopistas o carreteras; para esto es fundamental tener algunos cuidados y prevenciones que evitarán contratiempos y garantizarán un viaje seguro.
Indicamos dos medidas eficaces: el alistamiento preoperacional mecánico y la planificación del viaje o recorrido:
Alistamiento preoperacional
• Antes de encender el vehículo verifique si existen fugas de cualquier tipo de líquido.
• Una vez constate que no hay fugas de ningún tipo, verifique los niveles correctos de los líquidos: aceite, agua o refrigerante, hidráulico, frenos, limpia brisas.
• Compruebe el estado y funcionamiento de los frenos.
• Verifique el labrado de las llantas y que la presión de aire se encuentre según indicación del fabricante.
• Confirmar el buen funcionamiento y posición de luces delantera, laterales y traseras, en especial, los faros antiniebla.
• El equipo de prevención y emergencia deben permanecer en óptimas condiciones, recuerde que debe incluir: un gato con capacidad para elevar el vehículo, una cruceta, dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas, llanta de repuesto y linterna y chaleco reflective
• Revise que los documentos del vehículo estén vigentes: licencia de conducción y licencia de tránsito (en físico) y/o en medio electrónico el seguro obligatorio en caso de accidentes de tránsito (SOAT); certificado de revisión tecnomecánica para el caso de vehículos de servicio particular, para los vehículos de servicio público los requisitos se amplían.
• Verifique que los cinturones de seguridad estén en óptimas condiciones. • Tomar la postura correcta en la silla del vehículo, verifique que se siente cómodo y seguro.
Planificación del viaje o recorrido:
La planificación del viaje consiste en apoyarnos con instrumentos tecnológicos o plataformas que permiten verificar en tiempo real las condiciones de las vías, el tiempo aproximado del viaje, etc.
Desde las diferentes entidades gubernamentales se han dispuesto varias herramientas que permiten validar si las condiciones son favorables o no para emprender un viaje:
• Línea única #767, donde sin costo desde su celular puede consultar el estado de las vías primarias a nivel nacional, restricciones de carga, también puede solicitar atención inmediata de emergencias.
Medidas de prevención al momento de conducir por Carretera
La seguridad vial depende del buen comportamiento de los actores viales y el menor deseo de asumir riesgos, lo que, al igual que la mayoría de los hábitos, se desarrolla con el tiempo. Cualquier cosa que mejore la seguridad vial para todos los conductores mejora la seguridad de otros conductores.
• Evitar la distracción mientras conducimos ya sea en nuestro celular, publicidad, conversaciones con los acompañantes o con objetos en la vía. Recordemos que mientras nos distraemos un segundo estamos recorriendo varios metros dependiendo de la velocidad de marcha y esto se refleja más adelante en la distancia que necesitamos para detener el vehículo ante una situación imprevista.
• Contrarrestar el exceso de velocidad y la conducción arriesgada, ya que además de repercutir en una posible sanción monetaria genera riesgos importantes sobre todos los demás actores de la vía.
• Mientras conducimos se debe exigir a los acompañantes el uso obligatorio del cinturón de seguridad.
• Aumente los tiempos de descanso y paradas entre trayectos.
• La sensación térmica puede derivar en agotamiento acelerado al conducir y producir fatiga o sueño.
• Las conductas del manejo preventivo indican que tras dos o tres horas de conducción continua o un recorrido de 200 kilómetros, se debe descansar como mínimo 15 minutos.
• La iluminación del cuadro de instrumentos debe de ser tenue para que podamos ver mejor fuera del automóvil. Si utiliza GPS, asegúrese que esta en vista nocturna.
• Conserve la correcta la distancia de seguridad de acuerdo a la velocidad que se transita.
• Reduzca la velocidad en lugar de frenar repentinamente. Apretar el pedal de freno de manera brusca puede hacer que se recaliente el sistema de frenos y se reduzca la efectividad del frenado.
¿Qué hacer al terminar el recorrido o viaje?
Para cuidar y dar una mayor vida útil al motor es aconsejable seguir estos pasos:
• Al llegar al destino dejar el vehículo en ralentí durante 30 segundos mientras que el sistema de refrigeración regula la temperatura del motor y así los diferentes líquidos lubricaran a bajar revoluciones para evitar un desgaste de piezas.
• Apagar las luces exteriores e interiores para evitar agotar la batería.
• Poner freno de mano si se encuentra en una pendiente, dejar que el vehículo repose en el freno de mano, seguido a esta acción poner 1ª o R, para así evitar que el peso del vehículo caiga en la transmisión del vehículo.
• Hacer un chequeo visual exterior para verificar de que todo se encuentre en óptimas condiciones (llantas, placas, farolas, stop, etc.).
SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA DEL VEHÍCULO
¿Cómo nos protege nuestro coche? Los fabricantes de automóviles han trabajado durante años para conseguir mejorar sus vehículos en materia de seguridad vial. Actualmente, la seguridad activa y la seguridad pasiva funcionan en los vehículos con el fin de proteger la vida del conductor.
Los fabricantes adaptan las nuevas tecnologías en función de las normas dictadas por organismos internacionales que realizan investigaciones sobre las causas de los accidentes de tráfico. La finalidad última es mejorar la seguridad vial protegiendo la vida del conductor y los acompañantes. Pero cabe destacar que por muchas novedades que introduzcan los fabricantes para mejorar la seguridad, la última palabra siempre la tiene el automovilista.
SEGURIDAD ACTIVA
Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un accidente.
El sistema de frenado
Su función es fundamental para la seguridad del conductor. Todos los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitos independientes que permiten frenar con seguridad en caso de que alguno falle. Entre los mejores se encuentran los antibloqueo (ABS) que reducen la distancia de frenado manteniendo la capacidad de cambiar de dirección para evadir obstáculos, ya que no bloquean las ruedas.
El sistema de dirección
Garantiza la correcta maniobra del vehículo. Los sistemas de dirección de los coches actuales se endurecen a altas velocidades para evitar posibles accidentes.
El sistema de suspensión
El sistema de suspensión permite que el automóvil se mantenga estable y absorba las irregularidades de la carretera. Las barras estabilizadoras conectan las dos ruedas de cada eje y sirven para controlar la inclinación del coche en las curvas, evitando así una salida de la vía.
Los neumáticos y su adherencia al suelo
El compuesto de los neumáticos y su dibujo deben garantizar tracción adecuada en cualquier clima y condición. Deben estar en las mejores condiciones para obtener la máxima adherencia con el suelo.
La iluminación
Hasta hace pocos años la luz que emitían los faros era muy débil y no era blanca. Recientes investigaciones han resuelto estos inconvenientes. Lo importante es ser vistos y ver bien.
Sistemas de control de estabilidad
También conocidos como ‘antivuelcos’ son muy útiles en caso de que el conductor pierda el control del automóvil. Mediante sensores que perciben la velocidad de cada una de las llantas, la posición del volante y la posición del pedal del acelerador, un procesador electrónico determina las acciones a tomar: frenar una o más ruedas o manteniendo las llantas en los apropiados controles de tracción. Quizá sus siglas más extendidas y conocidas sean ESP.
SEGURIDAD PASIVA
Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable.
Los cinturones de seguridad
Imprescindibles para cualquier viajero, básicos en la seguridad vial. En caso de impacto, cuentan con un dispositivo que bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte desaceleración. Evitan que la persona salga despedida. Existen dispositivos específicos para niños, los llamados sistemas de retención infantil y también sistemas para viajar en coche con mascotas.
Los Airbags
Son unas bolsas que, mediante un sistema pirotécnico, se inflan en fracciones de segundo cuando el coche choca con un objeto sólido a una velocidad considerable. Su objetivo es impedir que los ocupantes se golpeen directamente con alguna parte del vehículo. Actualmente existen las bolsas frontales, laterales, tipo cortina (para la cabeza) e incluso para las rodillas.
Chasis y Carrocería
En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo.
Cristales
El compuesto del cristal parabrisas está preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden romper. Es la salida más cómoda si en caso de vuelco las puertas se quedan bloqueadas.
Reposacabezas
Son los elementos fundamentales en la protección de la persona frente al latigazo cervical, siempre que se ajusten a la altura de la persona que vaya sentada.
Sabía que ...
• El ESP soluciona un 80 por ciento de situaciones de peligro.
• Según un estudio de este organismo, con el control de estabilidad podrían salvarse 10.000 vidas al año.
• Los airbags salvan la vida a 1.200 personas al año.
• Los cinturones de seguridad evitan unas 12.000 muertes al año.
• El cinturón de seguridad reduce entre el 40 y el 50 por ciento de los muertos en carretera.
• En caso de colisión a 50 Km/h un niño de 20 kilos que viaje sin ningún tipo de sujeción se golpearía contra el parabrisas con una fuerza equivalente a 500 kilos.
• El pasajero, en caso de colisión, recibe una fuerza cinética entre 3.000 y 4.000 kilos a la que se opondrá aproximadamente con 150 kilos (50 con los brazos y 100 con las piernas) si no llevase cinturón de seguridad.
PRUEBA FINAL